Nia Ocles

     Bienvenidos-as a este reto analítico, somos una revista digital que nace como un acto provocador para abrir y ampliar el debate afrodescendiente en la región. Creemos firmemente en los procesos organizativos, de hecho muchos años hemos militado en ellos y seguimos luchando por la causa de los pueblos afros. Hoy lo hacemos desde otra trinchera, la del pensamiento, la de la palabra con honestidad intelectual, sin banalidades pero con firmeza. Este será un espacio plural, reflejando la diversidad de pensamiento que coexiste entre las distintas corrientes del Movimiento Afro. Enriquecer la opinión de los-as lectores-as a través de las conversaciones y el diálogo, será nuestra mejor ganancia en este contexto.  

     Priorizamos que el contenido esté narrado, analizado o creado desde la mirada, experiencias y saberes de las comunidades afrodescendientes y africanas, evitando enfoques externos o paternalistas. Reivindicamos la autonomía narrativa, la revista será un espacio donde la comunidad hable por sí misma, con sus propias voces, lenguajes y prioridades, sin intermediarios que filtren o distorsionen su realidad.  Un marco teórico y cultural que coloca a las historias, aportes y luchas de la diáspora africana en el centro del discurso frente a miradas eurocéntricas o marginales.   

     Nos convoca saber que en el marco de nuestras dinámicas sociales, culturales, políticas, es fundamental impulsar nuevos paradigmas, nuevas líneas de pensamiento, la autocrítica como herramienta de liberación. Destacar que un movimiento social fuerte no se construye con complacencia, sino con honestidad. Cuestionarnos dónde están las falencias del movimiento afro es nuestra obligación, para salir de la retórica y consolidar la acción.  Evitar que se usen a nuestros líderes como símbolos sin cambios reales, aspecto que suelen hacer los gobiernos o las ong’s. Discutir sobre el racismo performativo por ejemplo: ¿Solidaridad de hashtag o compromiso real? Es posible debatir sobre las criticas a quienes se suman a las luchas afro solo cuando es tendencia, pero no apoyan políticas concretas.  ¿Las empresas e instituciones hacen “gestos vacíos” (como publicar memes el 25 de julio – Día de la Mujer Afro) pero no contratan o invierten en comunidades?  

Siempre hablamos de Unidad….sueño o utopía, pero y si nos preguntamos sobre la ansiada unidad o la fragmentación? Los peligros del divisionismo en el movimiento afro. Se vale señalar por ejemplo cómo las “disputas internas” (por liderazgos, ideologías o egos) debilitan la lucha colectiva, o cuestionar si hay “elitismo” dentro del movimiento (activistas urbanos vs. bases comunitarias).  Más allá del folclor: La lucha afro no es solo cultura, es política y economía. Advertir sobre el riesgo de reducir lo afro a “danza, música y gastronomía”, sin exigir derechos territoriales, educación antirracista o reparaciones.  Exigir que los Estados pasen de lo simbólico a lo material (ej: presupuestos para salud afro, titulación de tierras).   

     Hablemos de los Afrodescendientes en el poder: ¿Cambio real o asimilación al sistema? Analizar si los líderes afro en cargos públicos, rompen con el racismo estructural o solo reproducen lógicas de opresión.  Ejemplo: ¿Hay gobernadores o ministros-as afro que ignoran demandas históricas de sus comunidades? Hablemos entonces de cómo los gobiernos progresistas y de izquierda nos ven y usan, de cómo incorporan nuestras agendas en el discurso  y no siempre en la gestión política. ¿Será que la afroderecha esta presente en nuestros procesos? "El silencio incómodo: Racismo interseccional dentro y fuera de la comunidad. "Abordar el “colorismo” (privilegio de pieles más claras) y la misoginia negra, dentro de las propias comunidades.  Criticar a quienes condenan el racismo pero callan ante la LGBTQ+fobia o la discriminación a afroindígenas. ¿Dónde están los jóvenes y las nuevas voces? El movimiento afro no puede anquilosarse. 

     Cuestionar a las dirigencias tradicionales, dan espacio a las nuevas generaciones o repiten discursos desgastados?  Promover la innovación en el activismo (arte digital, podcasts, hacktivismo antirracista).  Solidaridad global sin paternalismos: De Black Lives Matter a las luchas afrolatinoamericanas.  Rechazar la mirada desde EE.UU. o Europa que ignora las particularidades del racismo en la región.  Podemos preguntarnos: ¿Cómo construir alianzas sin caer en imposiciones culturales?  Podemos hablar de solidaridad con otros pueblos, el palestino por ejemplo? o buscamos solo que se nos reconozca y la solidaridad venga de otros hacia nosotros.  

     La temática es amplia y diversa, como por ejemplo Medios y representación: ¿Quién cuenta nuestras historias? Denunciar a los medios tradicionales que blanquean o exotizan lo afro, pero también a las revistas "diversas" que solo incluyen voces light.  Exigir narrativas propias, sin filtros blancos o editoriales condescendientes.  Reparaciones: Entre el discurso y la acción, más que indemnizaciones, demandar “políticas de justicia reparativa”: acceso a tierra, educación con perspectiva afro, salud intercultural.  ¿Por qué en países como Brasil o Colombia hay leyes de cuotas pero persiste el genocidio negro?   Tanto por decir, tanto por escribir y dialogar, ETNHOS, les hace esa invitación, con autenticidad y poder narrativo.   Bienvenidos-as.